Exportar alimentos a los Estados Unidos exige una atención meticulosa a las normas de etiquetado establecidas por la FDA (Food and Drug Administration). La agencia reguladora norteamericana garantiza la seguridad alimentaria y la transparencia de la información para los consumidores.
Para que sus productos prosperen en el mercado estadounidense, es fundamental cumplir con todos los requisitos de etiquetado. Un pequeño error puede significar que un cargamento completo sea retenido en la frontera.
En este artículo, presentaremos en detalle las principales exigencias de la FDA, los errores más comunes que cometen los exportadores y, lo más importante, le mostraremos cómo puede garantizar que sus etiquetas estén en total conformidad.
El Papel de la FDA en el Etiquetado de Alimentos
La FDA regula la entrada de diversos tipos de productos en Estados Unidos: desde alimentos y bebidas hasta medicamentos y cosméticos.
Cuando se trata de alimentos, el objetivo principal de la agencia es garantizar que los consumidores estadounidenses tengan acceso a información honesta, clara y precisa sobre lo que están comprando y consumiendo. Para el exportador, esto significa que la etiqueta es su primera y más importante conversación con el cliente final y con las autoridades.
Las etiquetas deben contener información obligatoria, y cada una tiene sus particularidades:
- Declaración de identidad: No basta con traducir el nombre de su producto. Es necesario usar el nombre común o usual en inglés, como "Peanut Butter" para la mantequilla de maní o "Tomato Sauce" para la salsa de tomate.
- Cantidad neta: La información debe estar en el tercio inferior del panel principal de la etiqueta y presentarse tanto en el sistema métrico (gramos, mililitros) como en el sistema imperial americano (onzas, onzas fluidas).
- Información nutricional: La famosa "Nutrition Facts Label" es uno de los componentes más importantes. Debe seguir un formato rígido, detallando calorías, grasas, carbohidratos, proteínas y ciertos micronutrientes.
- Lista de ingredientes: Todos los ingredientes deben listarse en orden decreciente de peso. Si un ingrediente contiene a su vez otros (como el chocolate en una galleta), sus sub-ingredientes también deben detallarse entre paréntesis.
- Declaración de alérgenos: EE. UU. reconoce nueve alérgenos principales (leche, huevos, pescado, mariscos crustáceos, frutos secos, maní, trigo, soja y sésamo). La presencia de cualquiera de ellos debe declararse de forma clara y adyacente a la lista de ingredientes.
- Nombre y dirección del fabricante: Es necesario incluir el nombre y la dirección de la empresa fabricante, envasadora o distribuidora para garantizar la trazabilidad.
Además de todo esto, una regla de oro: toda la información obligatoria debe presentarse en inglés.
¿Quiere entender más sobre el papel de la FDA y su importancia en el comercio internacional? Consulte este artículo completo sobre qué es la FDA.
Principales Actualizaciones en las Reglas de Etiquetado
El mundo de la nutrición está en constante evolución, y la FDA acompaña estos cambios. En los últimos años, la agencia ha implementado actualizaciones en la Tabla Nutricional para reflejar nuevos conocimientos científicos y los hábitos de consumo actuales.
Entre las principales actualizaciones se encuentran:
- Énfasis en calorías y porciones: El diseño de la etiqueta ha cambiado. Ahora, el número de calorías se muestra en una fuente más grande y en negrita, haciéndolo imposible de ignorar.
- Tamaños de porción ajustados: Los tamaños de porción se han revisado para reflejar lo que las personas realmente consumen de una vez, y no lo que "deberían" consumir. Esto hace que la información nutricional sea más realista.
- Azúcares añadidos: Uno de los mayores cambios fue la exigencia de declarar la cantidad de "azúcares añadidos" (Added Sugars) por separado, además de los azúcares totales. Esto ayuda al consumidor a diferenciar los azúcares naturales de los que se incluyeron durante el procesamiento.
- Micronutrientes obligatorios: La lista de nutrientes obligatorios fue actualizada. La vitamina D y el potasio, nutrientes en los que la población estadounidense suele tener deficiencia, se han vuelto obligatorios. En cambio, las vitaminas A y C, cuyas deficiencias son raras hoy en día, se han vuelto opcionales.
Estos cambios tienen como objetivo empoderar a los consumidores, proporcionando información más clara y relevante para que puedan tomar decisiones alimentarias más conscientes y saludables.
¿Necesita ayuda para adaptar sus etiquetas y garantizar el cumplimiento de las regulaciones de la FDA? Conozca nuestros servicios de certificación de la FDA.
.png)
Penalidades por Incumplimiento
Ignorar o equivocarse en los requisitos de etiquetado de la FDA puede costar caro. No se trata solo de un contratiempo burocrático: las consecuencias pueden impactar sus finanzas y su reputación. Imagine su contenedor, que tardó semanas en cruzar el océano, siendo retenido y rechazado en la aduana por un simple error en la declaración de alérgenos.
Entre las penalidades más comunes están:
- Rechazo en la aduana: Productos con etiquetas incorrectas son detenidos en la entrada a EE. UU., lo que resulta en costos de almacenamiento, devolución o destrucción de la mercancía.
- Retiro de productos del mercado (Recall): Si el error se descubre después de la distribución, la FDA puede exigir un "recall", un proceso costoso que daña la imagen de la marca.
- Multas y sanciones: La agencia puede aplicar multas severas a las empresas que violan repetidamente las normas.
- Acciones legales: En casos graves, como la omisión de un alérgeno que cause reacciones en los consumidores, la FDA puede tomar medidas judiciales contra los responsables.
El perjuicio va más allá de lo financiero. La credibilidad de una marca en el mercado internacional es un activo muy valioso, y el incumplimiento puede mancharla durante años.
¿Quiere saber cómo evitar problemas y realizar el registro FDA correctamente? Consulte nuestra guía completa sobre el registro FDA.
¿Cómo Garantizar el Cumplimiento Total con la FDA?
La buena noticia es que, con planificación y atención, es posible cumplir con estas exigencias. El cumplimiento no es un obstáculo, sino una parte estratégica de su proceso de exportación.
Aquí hay algunos consejos:
- Auditoría completa de las etiquetas: No haga una simple traducción. Realice una auditoría completa para garantizar que cada detalle, desde el tamaño de la fuente de la tabla nutricional hasta el orden de los ingredientes, esté alineado con las directrices de la FDA.
- Verificación minuciosa de los ingredientes: No todos los aditivos o ingredientes permitidos en su país de origen son aceptados en Estados Unidos. Verifique la lista de ingredientes de su producto con las listas de sustancias permitidas (GRAS - Generally Recognized as Safe) de la FDA.
- Consulte a expertos: Este es quizás el consejo más importante. Contar con una asesoría especializada en regulación de la FDA puede marcar la diferencia. Estos profesionales conocen los pormenores de la legislación y pueden revisar sus etiquetas para garantizar que nada pase desapercibido.
- Manténgase en constante actualización: Las regulaciones cambian. Suscríbase a boletines de la FDA, participe en seminarios web y siga las noticias del sector para no ser sorprendido por una nueva regla.
Exportar con Seguridad es Posible
Exportar alimentos a Estados Unidos puede parecer un proceso complejo y lleno de obstáculos, pero con la preparación adecuada y la atención a los detalles de las normas de la FDA, el camino se vuelve claro y seguro. Considere el etiquetado no como una barrera, sino como un pasaporte que garantiza la entrada de su producto al mayor mercado de consumo del mundo.
Si está decidido a expandir su negocio y llevar su producto al mercado estadounidense, invierta tiempo y recursos en el cumplimiento. Cuente con asesoramiento experto para adaptar sus etiquetas, revisar sus ingredientes y obtener las certificaciones necesarias. No deje que un detalle técnico impida que su empresa alcance su potencial global.
¿Listo para llevar sus productos al mercado internacional? Conviértase en un vendedor global con B2Brazil. Obtenga más información aquí.